miércoles, 27 de abril de 2011

Jueces denuncian acoso de colegas por haber formado asociación

Jueces denuncian acoso de colegas por haber formado asociación

martes, 19 de abril de 2011

Aviso con motivo de la Semana Santa

Distinguidos usuarios del Poder Judicial:

Le remitimos anexo para fines de su conocimiento: "Aviso con motivo de la Semana Santa".

Atentamente,


Centro de Documentación e Información Judicial Dominicano (CENDIJD) Consejo del Poder Judicial
República Dominicana
Av. Enrique Jiménez Moya esq. Juan de Dios Ventura Simó Centro de los Héroes - Santo Domingo, D. N., Rep. Dom.
Tel. 809.533.3191, ext. 2189/2196
Fax. 809.532.3859
E-Mail: cendijd@suprema.gov.do
Web: www.suprema.gov.do / www.poderjudicial.gov.do

lunes, 18 de abril de 2011

Ley No. 86-11 de fondos públicos

Distinguidos usuarios del Poder Judicial:

Le remitimos anexo para fines de su conocimiento la Ley No. 86-11 de fondos públicos.

Atentamente,


Centro de Documentación e Información Judicial Dominicano (CENDIJD)
Consejo del Poder Judicial
República Dominicana
Av. Enrique Jiménez Moya esq. Juan de Dios Ventura Simó
Centro de los Héroes - Santo Domingo, D. N., Rep. Dom.
Tel. 809.533.3191, ext. 2189/2196
Fax. 809.532.3859
E-Mail: cendijd@suprema.gov.do
Web: www.suprema.gov.do / www.poderjudicial.gov.do

sábado, 16 de abril de 2011

Teoria del caso

Check out this SlideShare Presentation:

ENJ-3-300 Herramientas para el éxito de un juicio oral

Check out this SlideShare Presentation:

ENJ-2-300 Teoría del Caso

Check out this SlideShare Presentation:

ENJ-4-300 La Ejecución

Check out this SlideShare Presentation:

ENJ-1-300 Tema X: Penas y Medidas de Seguridad

Check out this SlideShare Presentation:

ENJ-4-300 Presentación Derecho Procesal Penal III, Módulo VIII: El Juez de la Ejecución-Aspectos Procesales II

Check out this SlideShare Presentation:

viernes, 15 de abril de 2011

jueves, 14 de abril de 2011

EL CONTRATO DE FACTORING O FACTORAJE

 


El factoraje o factoring es la adquisición de créditos provenientes de ventas de bienes muebles, de prestación de servicios o de realización de obras, otorgando anticipos sobre tales créditos, asumiendo o no sus riesgos. Por medio del contrato de factoraje un comerciante o fabricante cede una factura u otro documento de crédito a una empresa de factoraje a cambio de un anticipo financiero total o parcial. La empresa de factoraje deduce del importe del crédito comprado la comisión o interés y otros gastos.

El factoraje es un producto financiero que los bancos, cajas de ahorro o compañías especializadas ofrecen a las empresas. Además del anticipo financiero, la compañía de factoraje puede:
  • Asumir el riesgo crediticio;
  • Asumir el riesgo de cambio, si la factura es en moneda extranjera;
  • Realizar la gestión de cobranza;
  • Realizar el cobro efectivo del crédito;
  • Asesorar al cliente sobre la salud financiera de los deudores.

El factoraje suele ser utilizado por las PYMEs (pequeñas y medianas empresas) para satisfacer sus necesidades de capital circulante, especialmente en los países en los que el acceso a préstamos bancarios es limitado. El factoraje es útil a las PYMEs que venden a grandes empresas con elevados niveles de solvencia crediticia.

Origen y evolución del factoraje

Los orígenes del factoraje se remontan al siglo XVII. Debido a las dificultades en el cobro de las manufacturas (principalmente textiles) que Inglaterra exportaba a EEUU, las empresas inglesas comenzaron a delegar la tarea de venta y cobro a empresarios norteamericanos. El desplazamiento de un continente a otro encarecía la operación comercial, a lo que se agregaba la falta de información sobre el cliente. Con el tiempo los empresarios norteamericanos comenzaron a asumir el riesgo comercial de las ventas y a realizar adelantos financieros a los exportadores ingleses.
Desde esa época hasta el presente el negocio de factoraje en el mundo no ha cesado de incrementarse. Su tasa de crecimiento es de 8% anual en promedio, extendiéndose, a partir de 1960, a prácticamente todo el planeta. En la actualidad, el número de firmas de factoring operando es de casi 2.000, convirtiendo así a esta forma de financiamiento en una de las fuentes de fondos de corto plazo más utilizadas por las pequeñas y medianas empresas. Cerca de 500.000 empresas se financian hoy mediante la venta anual de más de 500 millones de facturas por casi dos mil (2.000) millones de dólares estadounidenses.

Si bien Estados Unidos fue pionero en este negocio, la mayor parte del factoraje se realiza actualmente en Europa. Aunque la mayoría de los negocios de factoraje está concentrado en el factoraje doméstico, es decir, dentro del país, cada día va tomando más importancia el factoraje internacional o de exportación. El factoraje internacional es utilizado por exportadores o importadores que venden o compran en cuenta abierta o mediante documentos de pago en condiciones pactadas.

Participantes

En el factoraje suelen participar tres partes:
  • Vendedor, cliente o cedente
  • Empresa de factoraje, factor o cesionario
  • Deudor o cedido

En algunas modalidades de factoraje (principalmente en el factoraje de exportación) pueden participar otras partes, como compañías aseguradoras o terceros encargados de gestiones de cobranza.

 Tipos de factoraje  
  
Factoraje sin garantía o sin recurso. El factoraje sin recurso implica la compraventa de facturas por el 100% del valor de las mismas menos un porcentaje o diferencia de precio, sin requerir la firma de vales o garantías de ningún tipo. La empresa de factoring asume totalmente el riesgo de incobrabilidad del deudor.  

Factoraje con garantía o con recurso. El factoraje con garantía o con recurso implica la compraventa de facturas, recibiendo el cliente un anticipo financiero por una parte del valor de dichas facturas. Las empresas que desarrollan esta modalidad de factoraje no asumen el riesgo de incobrabilidad del deudor y, por ello, solicitan al cliente la firma de un vale, de un aval o de una fianza como garantía del adelanto recibido. El factoraje con recurso se asemeja a lo que comúnmente se conoce como cesión de crédito en garantía. 

Factoraje doméstico. El factoraje doméstico es el realizado con documentos de crédito representativos de compraventas dentro de un país. 

Factoraje de exportación. El factoraje de exportación corresponde a la compra de documentos de crédito que documentan ventas al exterior. Habitualmente la compañía que realiza el factoraje se asegura la cobrabilidad mediante un seguro de crédito con una compañía aseguradora o con otra compañía de factoraje del país del importador. 

Factoraje de importación. El factoraje de importación es el aseguramiento de créditos que exportadores de un país otorgaron a importadores de otro país. Es el complemento del factoraje de importación y suele incluir los servicios de gestión de cobranza y transferencia de los fondos al país del exportador. 

Factoraje corporativo. El factoring corporativo es la cesión global de las cuentas a cobrar de una empresa. La compañía de factoraje suele encargarse de realizar adelantos financieros a los proveedores, así como el pago de cuentas a cobrar o salarios. 

Factoraje de créditos por ventas ya realizadas. El factoraje de créditos por ventas ya realizadas es la forma más habitual de factoraje. Los créditos adquiridos corresponden a mercadería o servicios ya recibidos por el comprador.   

Factoraje de créditos por ventas futuras. En algunas legislaciones se permite ceder créditos a cobrar de ventas a realizar. Esta modalidad suele ser habitual cuando existen flujos a compradores habituales o créditos a cobrar a tarjetas de crédito. 

Factoraje al vencimiento o Maturity Factoring. Conocido como factoraje de "Precio Madurez", constituye básicamente una operación de servicio completo pero sin financiamiento. El factor hará el análisis de los deudores y determinará el monto del crédito aprobado, que se comprometerá a pagar si el deudor no lo hace. 

Factoraje sin notificación o factoraje secreto. El cliente no comunica a sus compradores que ha cedido sus créditos a favor del financista o factor. Se emplea principalmente en aquellos casos en que los compradores no mirarían con buenos ojo la cesión de sus acreencias a favor de una firma extraña a la relación habitual con su proveedor. 

Factoraje por intermedio o Agency Factoring. Es una variedad del factoraje de exportación y se describe como acuerdo en virtud del cual otra entidad diferente del factor efectúa las cobranzas (usualmente el mismo vendedor). Esta modalidad constituye un acuerdo de servicio completo, pero no incluye la actividad de las cobranzas y solo algunas veces asume el riesgo crediticio y el seguimiento y control del mayor de ventas. 

Factoraje "no revelado". Es un factoraje en virtud del cual se ofrece un monto limitado de crédito (como por ejemplo el 80% del total cedido) con la finalidad de incentivar al cliente para que cumpla con eficiencia las funciones de administración y control del crédito que otorga.

Ventajas e inconvenientes

Ventajas
  • Ahorro de tiempo, ahorro de gastos, y precisión de la obtención de informes.
  • Permite la máxima movilización de la cartera de deudores y garantiza el cobro de todos ellos.
  • Simplifica la contabilidad, ya que mediante el contrato de factoring el usuario pasa a tener un solo cliente, que paga al contado.
  • Saneamiento de la cartera de clientes.
  • Permite recibir anticipos de los créditos cedidos.
  • Reduce el endeudamiento de la empresa contratante. No endeudamiento: Compra en firme y sin recurso.
  • Se puede comprar de contado obteniendo descuentos.
  • Para el personal directivo, ahorro de tiempo empleado en supervisar y dirigir la organización de una contabilidad de ventas.
  • Puede ser utilizado como una fuente de financiación y obtención de recursos circulantes.
  • Las facturas proporcionan garantía para un préstamo que de otro modo la empresa no sería capaz de obtener.
  • Reduce los Costos de operación, al ceder las Cuentas por cobrar a una empresa que se dedica a la factorización.
  • Proporciona protección en procesos inflacionarios al contar con el dinero de manera anticipada, con los que no pierde poder adquisitivo.
  • En caso del Factoring Internacional, se incrementan las exportaciones al ofrecer una forma de pago más competitiva.
  • Eliminación del Departamento de Cobros de la empresa, como normalmente el factor acepta todos los riesgos de créditos debe cubrir los costos de cobranza.
  • Asegura un patrón conocido de flujos de caja. La empresa que vende sus Cuentas por Cobrar sabe que recibe el importe de las cuentas menos la comisión de factorización en una fecha determinada, lo que permite la planificación del del flujo de caja de la empresa.  
  • Inconvenientes
  • Mayor coste. Las comisiones o intereses suelen ser superiores a los del descuento o créditos bancarios.
  • El factor puede no aceptar algunos de los documentos de su cliente.
  • No es una forma de financiamiento de largo plazo.
  • El cliente queda sujeto al criterio de la sociedad factor para evaluar el riesgo de los distintos compradores.
  • El factor sólo comprará la Cuentas por Cobrar que quiera, por lo que la selección dependerá de la calidad de las mismas, es decir, de su plazo, importe y posibilidad de recuperación.

PROTECCIÓN DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

 

Denominación de origen (D.O. o D.O.C., en Francia Appellation d'Origine Contrôlée, AOC) es un tipo de indicación geográfica aplicada a un producto agrícola o alimenticio cuya calidad o características se deben fundamental y exclusivamente al medio geográfico en el que se produce, transforma y elabora.

En otras palabras, es una calificación que se emplea para proteger legalmente ciertos alimentos que se producen en una zona determinada, contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre que han creado los originales, en un largo tiempo de fabricación o cultivo.

Los productores que se acogen a la denominación de origen, se comprometen a mantener la calidad lo más alta posible y a mantener también ciertos usos tradicionales en la producción, como por ejemplo, en el caso del vino, en ciertas zonas se exige utilizar la uva tradicional de la zona. Asimismo, suele existir un organismo público regulador de la denominación de origen, que autoriza exhibir el distintivo a los productores de la zona que cumplen las reglas. En la República Dominicana, dichas funciones son realizadas por la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI).

La ventaja fundamental de la denominación de origen es que garantiza al consumidor un nivel de calidad más o menos constante y unas características específicas. A cambio, los productores obtienen una protección legal contra la producción o elaboración de tales productos en otras zonas, aunque se utilicen los mismos ingredientes y procedimientos, que les permite influir sobre el precio final de éstos. También se señala que esta figura fomenta la organización del sector productivo y facilita el acceso de productores a mercados nacionales e internacionales.

Ejemplos de denominaciones de origen

Un caso bastante famoso es la denominación de origen francesa Champagne (y champaña o champán). Su establecimiento hizo que los productores de vinos espumosos con método champenoise de producción, tuvieran que inventar otros nombres. Por ejemplo, en España se adoptó el de Cava.

Otro caso conocido es el Jerez, un tipo de vino producido en y alrededor de la ciudad española de Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz. De igual modo, en México se originó la denominación tequila para el licor destilado que se produce en la zona denominada Tequila, en Jalisco.

En el Perú, para el caso del pisco peruano, no debe haber adición alguna y sólo se pueden usar uvas del tipo quebranta en cuyo caso el producto se denomina pisco quebranta; torontel cuyo producto se denomina pisco torontel; Italia cuyo producto se denomina pisco Italia y una mezcla de todas ellas, a cuyo producto se denomina pisco acholado; finalmente al mosto de uva sin fermentar del todo y destilado, se denomina pisco mosto verde. Dentro del territorio peruano, no todos los valles tienendenominación de origen; éstos están limitados a Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. El Perú reclama con justa razón que se le dé la denominación de "Pisco" al Pisco peruano pues su origen es, como en el caso del Champagne, del puerto y pueblo peruano de Pisco, fundado en la época colonial y registrada por documentos de ese período.

En Chile, la denominación de origen pisco chileno está reservada para el aguardiente producido y envasado en las Regiones de Atacama y Coquimbo, elaborado por destilación de vino genuino potable, proveniente de las variedades de vides moscatel de Alejandría, moscatel rosada, torontel, moscatel de Austria, Pedro Jiménez, moscatel blanca temprana, Chaselas Musque Vrai, moscatel amarilla, moscato de Canelli, moscatel de Frontignan, moscatel de Hamburgo, moscatel Negra y muscat Orange (las cinco primeras se consideran como variedades principales y las ocho restantes como accesorias), que han sido plantadas en dichas regiones. Según su graduación alcohólica se clasifica en: pisco corriente o tradicional (30°), pisco especial (35°), pisco reservado (40°) y gran pisco (43°).

En Bolivia existen dos denominaciones de origen el Singani, que es una especie de aguardiente basado en la uva, y la Quinua Real del Altiplano Sur, que es exportada a países europeos […].

En Argentina la D.O.C. más conocida es la de la región de Luján de Cuyo, en la provincia de Mendoza, con una altura promedio de 1100 msnm. Allí predomina la uva malbec, portaestandarte de Argentina en la calidad superlativa de este varietal, seguida por el cabernet-sauvignon, y otras variedades. Algunas bodegas tradicionales, como Norton, Bianchi o M. Chandon, producen vinos de Lujan de Cuyo con la denominación de origen controlada. En dicha región la uva no se trata con químicos debido a la ausencia de plagas, y todos los productos son totalmente orgánicos.

Regulación por país España

Información sobre denominaciones de origen e indicaciones geográficas de productos según el ministerio español de agricultura, pesca y alimentación:

Productos agrícolas o alimenticios distintos de vinos y bebidas espirituosas:

• Denominación de origen protegida (D.O.P.)
• Indicación geográfica protegida (I.G.P.)

Vinos:

Vinos de mesa:

• Vinos de mesa.
• Vinos con derecho a la mención tradicional "vino de la tierra" (vinos de mesa, de licor, de aguja y de uva sobremadura).

Vinos de calidad producidos en regiones determinadas (vcprd):

• Vinos de calidad con indicación geográfica.
• Vinos con denominación de origen (DO).
• Vinos con denominación de origen calificada (DOCa).
• Vinos de pagos.

México

• Ley de la Propiedad Industrial;
• Ley Federal de Metrología y Normalización;
• NOM-006-SCFI-2005.

Unión Europea

El reglamento CE 510/2006 del Consejo de la Unión Europea del 20 de marzo de 2006 sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios es el marco jurídico que contempla la regulación del uso de "Denominación de origen, donde se le diferencia de la "Indicación geográfica". Se conoce, en abreviatura, como DOP.

En la República Dominicana

En la República Dominicana, la Ley No. 20-00 de fecha 8 del mes de Mayo del año 2000, sobre Propiedad industrial, la letra i) de su artículo 70 define la Denominación de Origen como:

“Una indicación geográfica constituida por la denominación de un país, de una región o de un lugar determinado usada para designar un producto originario de ellos, cuya calidad, reputación u otra característica es atribuible esencialmente al medio geográfico en el cual se produce, incluyendo los factores naturales y humanos; también se considerará como denominación de origen la constituida por una denominación que, sin ser un nombre geográfico identifica un producto como originario de un país, región o lugar;”
En la República Dominicana existe protección legal a las marcas fundadas en la Denominación de Origen de cualquier producto. El artículo 73 de la Ley No. 20-2000, redactado bajo la rúbrica: Marcas inadmisibles por razones intrínsecas al signo, establece que: 1) No puede ser registrado como marca un signo que esté comprendido en alguna de las prohibiciones siguientes:

"j) Reproduzcan o imiten una denominación de origen registrada de conformidad con esta ley para los mismos productos, o para productos diferentes si hubiera riesgo de confusión sobre el origen u otras características de los productos, o un riesgo de aprovechamiento desleal del prestigio de la denominación de origen, o consistan de una indicación geográfica que no se conforma a lo dispuesto en el Artículo 72, numeral 2);"

Y ese Artículo 72 numeral 2, redactado bajo la rúbrica de Signos considerados como marcas, dice textualmente que:

“Sin perjuicio de las demás disposiciones de la presente ley y de otras normas aplicables, las marcas también podrán consistir en indicaciones geográficas nacionales o extranjeras, siempre que sean suficientemente arbitrarias y distintivas respecto de los productos o servicios a los cuales se apliquen, y que su empleo no sea susceptible de crear confusión con respecto al origen, procedencia, cualidades o características de los productos o servicios para los cuales se usen las marcas.”

En la República Dominicana la Ley No. 20-00 ha muy bien reglamentado la protección a las marcas o signos fundados en laDenominación de Origen. Esta ley abre la posibilidad a que colectivos extranjeros puedan solicitar el registro de una marca colectiva en el país, siguiendo los trámites administrativos normales de nuestra Oficina Nacional de la Propiedad Industrial. Sin embargo, la Ley No. 20-00 establece algunos requisitos para que prospere dicha solicitud de registro, a saber: a) si la solicitud de registro y protección a la marca es contraria o viola alguna ley del país de origen; b) sin la marca contraria al orden público nacional; y c) si viola convenios internacionales de los cuales la República Dominicana sea signataria. Por los demás, el hecho de que la colectividad no esté establecida en el país o porque no se haya constituido de acuerdo a las leyes dominicanas, no será ningún obstáculo para que prospere la solicitud. (Artículo 100 de la Ley No. 20-00 sobre Propiedad Industrial).

El derecho de uso de la marca colectiva que proteja una Denominación de Origen puede perderse, por cancelación, de conformidad con el artículo 106 de la Ley No. 20-00, si durante en los siguientes casos:

a) Si durante al menos tres años, la marca no es usada y por las personas autorizadas de conformidad con el reglamento de empleo de la marca, aunque fuere usada por el titular.

b) El titular de la marca usa o permite que se use la marca de una manera que contravenga a las disposiciones de su reglamento de empleo, o efectúa o permite que se use la marca de una manera susceptible de engañar a los medios comerciales o al público sobre el origen o cualquier otra característica de los productos o servicios para los cuales se usa la marca; procede asimismo declarar la cancelación cuando el titular tolerase tal uso ilícito o lo ignorase por falta de un control suficiente.

En la República Dominicana, los tribunales del orden judicial están aplicando con mucho rigor y efectividad las disposiciones punibles contenidas en la Ley No. 20-2000 sobre Propiedad Industrial, garantizando así a los inversionistas y fabricantes locales y extranjeros un ambiente jurídico idóneo para realizar sus actividades comerciales dentro de un marco jurídico sano y con todas las garantías de derecho.

El Joint Venture como figura jurídica internacional


Una empresa conjunta o joint venture es un tipo de alianza estratégica, y supone un acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo entre dos o más personas (normalmente personas jurídicas o comerciantes). Una jjoint venture no tiene por qué constituir una compañía o entidad legal separada. En español, joint venture significa, literalmente, "aventura conjunta" o "aventura en conjunto". Sin embargo, en el ámbito de lo jurídico no se utiliza ese significado: se utilizan, por ejemplo, términos como alianza estratégica y alianza comercial, o incluso el propio término en inglés. El joint venture también es conocido como"riesgo compartido" donde dos o más empresas se unen para formar una nueva en la cual se usa un producto tomando en cuenta las mejores tácticas de mercadeo.

El objetivo de una joint venture puede ser muy variado, desde la producción de bienes o la prestación de servicios, a la búsqueda de nuevos mercados o el apoyo mutuo en diferentes eslabones de la cadena de un producto. Se desarrollará durante un tiempo limitado, con la finalidad de obtener beneficios económicos.


Para la consecución del objetivo común, dos o más empresas se ponen de acuerdo en hacer aportaciones de diversa índole a ese negocio común. La aportación puede consistir en materia prima, capital, tecnología, conocimiento del mercado, ventas y canales de distribución, personal, financiamiento o productos, o, lo que es lo mismo: capital, recursos o el simple know-how. Dicha alianza no implicará la pérdida de la identidad e individualidad como persona jurídica.


Características de la joint venture


No existen requisitos sobre la forma de actuar conjuntamente. Las empresas pueden firmar un contrato de colaboración, constituir una Unión Temporal de Empresas (UTE - reconocidas por el derecho Español) o incluso una sociedad participada por ambas.
Es necesario, sin embargo, un compromiso a largo plazo, y también es característica de la joint ventureel que las empresas sigan siendo independientes entre sí (no existe ni fusión ni absorción).


En una joint venture los socios suelen seguir operando sus negocios o empresas de manera independiente. La joint venture supone un negocio más, esta vez con un socio, cuyos beneficios o pérdidas reportarán en la cuenta de resultados de cada uno en función de la forma jurídica con la que se haya estructurado la propia joint venture.


Motivos para constituir una joint venture


Hay muchas ventajas que contribuyen a convencer a las compañías para realizar joint ventures. Estas ventajas incluyen el compartir costos y riesgos de los proyectos que estarían más allá del alcance de una sola empresa. Son muy importantes las joint venture en aquellos negocios en los que hay necesidad de fuertes inversiones iniciales para comenzar un proyecto que reportará beneficios a largo plazo (como por ejemplo, el sector petrolífero o algunas grandes obras).


Para las firmas pequeñas y medianas, la joint venture ofrece una oportunidad de actuar de forma conjunta para superar barreras, incluyendo barreras comerciales en un nuevo mercado o para competir más eficientemente en el actual. Es muy habitual, por tanto, encontrar la creación de joint venturespara acceder a mercados extranjeros que requieren de importantes inversiones y de un know-howespecífico del país en el que se intenta entrar (para lo cual uno de los socios suele ser una empresa nacional que conozca el mercado, y el otro aquel que pretende introducir sus productos).


El Joint Venture en la República Dominicana


En República Dominicana, el contrato de joint venture no ha sido regulado de manera sistemática; no existe normativa dentro de la Ley General de Sociedades ni dentro de ningún otro cuerpo legal, que tipifique al contrato y señale sus características fundamentales. De esta manera, el contrato de jjoint venture queda librado a la voluntad de las partes, las que establecerán los pactos y convenios lícitos que consideren más apropiados a las circunstancias y a sus intereses respectivos. De manera, que el contrato de joint venture debe cumplir con las condiciones de fondo establecidas en el artículo 1108 del Código civil dominicano relativo a la formación de los contratos, el cual estipula lo siguiente:


“Cuatro condiciones son esenciales para la validez de una convención: El consentimiento de la parte que se obliga; Su capacidad para contratar; Un objeto cierto que forme la materia del compromiso; Una causa lícita en la obligación.